You Are Here : Home »

HISTORIA DE LA PROVINCIA

En la época del descubrimiento, la región de San Juan era uno de los cinco cacicazgos taínos en que se dividía la isla de Cacicazgos de Quisqueya,  Quisqueya era el nombre indígena de la isla La Española, actual territorio compartido por la República Dominicana y Haití. El cacicazgo de Maguana o Maguanó, Maguanó significa "vega pequeña" en el idioma aborigen, con centro cerca de la actual capital, en Juan Herrera , era gobernado por el cacique Caonabo. La ciudad de San Juan de la Maguana lleva su nombre en honor a San Juan Bautista.

En 1503 Nicolás de Ovando funda la ciudad de San Juan de Maguana, en honor de San Juan Bautista, en 1508 se le otorga por real cédula el título de villa con su escudo de armas. En 1605, a raíz de las mudanzas de poblaciones y devastaciones encaradas por el gobernador de Santo Domingo, Antonio de Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar San Juan Bautista de Bayaguana, al norte de Santo Domingo, junto con el resto de los españoles desarraigados de las zonas despobladas.

En la época del descubrimiento, la región de San Juan era uno de los cinco cacicazgos taínos en que se dividía la isla de Quisqueya.1 El cacicazgo de Maguana o Maguanó,2 con centro cerca de la actual capital, en Juan Herrera, era gobernado por el cacique Caonabo. En 1503 Nicolás de Ovando funda la ciudad de San Juan de Maguana, en honor de San Juan Bautista, en 1508 se le otorga por real cédula el título de villa con su escudo de armas.
En 1605, a raíz de las mudanzas de poblaciones y devastaciones encaradas por el gobernador de Santo Domingo, Antonio de Osorio, los habitantes de San Juan pasan a ocupar Bayaguana, al norte de Santo Domingo, junto con el resto de los españoles desarraigados de las zonas despobladas.

La dominicanidad es el crisol en el que se funden todos los usos, modos, gustos, creencias, ritos, vicios y virtudes que compartimos como " cultura propia ", y que en su conjunto nos diferencian de otros pueblos y culturas incluyendo las fuentes nutricias de Europa, Oriente Medio y África de donde hemos recibido inmigraciones e influencias.

Los procesos de formación de las naciones y sus nacionalidades son en muchos aspectos comparables a la formación de los territorios por su geología, hay grandes fuerzas del empuje de "placas " contra placas que generan plegamientos y el nacimiento de valles y montañas, fallas, fracturas y vulcanismo que liberan mucha fuerza en poco tiempo, también hay fuerzas más tenues y moderadas que modelan el paisaje por erosión, arrastre y sedimentación, con poca fuerza en mucho tiempo.

En la formación de la dominicanidad tenemos grandes fuerzas en manos de los grandes líderes: militares, políticos, empresariales y cívicos, y pequeñas fuerzas en manos de los profesionales, maestros, artistas, artesanos, comerciantes, soldados y clérigos. Y el proceso abarca protagonistas y antagonistas que se alternan y llegan al extremo de cambiar de papel.

Los conquistadores españoles venían de una sociedad muy estratificada donde cada cual tenía su lugar y no era fácil el desplazamiento vertical. Los hijos de españoles nacidos en España si venían a América o las " Indias" eran " indianos ", los españoles nacidos en "las indias" eran " criollos", los hijos de español con india "mestizos", y los de Español con negra Mulatos, las bodas de español con mestiza o de español con mulata daban lugar a otras categorías sociales (zambos) y los hijos de mulato con mestiza se llamaban " salta para atrás ".

Está claro que los mejores puestos de la burocracia colonial, y la concesión de numerosas ventajas y privilegios ponía a los españoles en condiciones de superioridad sobre los indios, negros, mulatos... y Criollos que se creían españoles.

El descubrimiento y concienciación de esta condición de ciudadanía de "segunda " con derechos limitados, fue la chispa que incendió América, desde Fray Servando Teresa de Mier en la Nueva España hoy México, pasando por el padre Antonio Sánchez Valverde en Santo Domingo, religiosos criollos que descubren en sus escritos, la situación de marginación de los criollos.

Los Precursores
El Gran Cacique Caonabo Rey del Maguana, desde el Río Haina hasta el Artibonito y abarcando en su Reino parte del Cibao, es el primer sureño que tiene una concepción primitiva de una nación grande formada por aldeas unidas en provincias bajo una jefatura unitaria. La destrucción del "fuerte de la Navidad "en 1493 para detener las tropelías de los españoles contra las mujeres indígenas es una prueba de este plan, al que se le suma toda la guerra de resistencia a la colonización defendiendo su "soberanía ".

El joven Cacique Guarocuya hijo de Magiocatex el hermano de Caonabo, bautizado Enrique y mejor conocido en la historia como le decían en el convento donde lo educaron Enriquillo. Vive pacíficamente en la finca de don Francisco de Valenzuela en los Hatos de "la Higuera" en San Juan, hasta que el infante don Andrés se trata de propasar con su mujer doña Mencía de Guevara nieta de Anacaona y se subleva en contra de sus encomenderos.

Don Juan de León y su familia, dueños del Ingenio de Manoguayabo en San Juan, soportan junto a unas pocas familias hateras, todas las adversidades al regresar solos a sus lares luego de la desolación ejecutada por el codicioso Bartolomé Farfán de los Godos, por órdenes del Gobernador Osorio en 1606. El ingenio es la única comunidad que puebla el valle desde 1606 hasta 1733 en que se vuelve a repoblar San Juan al restablecer su cabildo.

El valle también lo poblaban varias familias de Hateros que sobrevivían en condiciones sumamente primitivas viviendo como ermitaños en cabañas en la sabana, que sólo veían extraños el día de San Juan cuando venía el párroco de Azua a decir una misa anual, dado que la Real Audiencia toleraba su presencia pero sin organizar vida urbana.

Las familias más viejas que pueblan este valle son descendientes del ingenio y de los Hateros los De León, los Alcántara, los Herrera, los Villegas, los Valenzuela, Campusano, Romero, Guerrero, los de los Santos, entre otras.

Los Héroes de las guerras de coloniales, independencia, restauración y las primeras guerras civiles 
Luego de consumadas las despoblaciones del tristemente célebre gobernador Osorio, se establecieron las guadarrayas del oeste en Santiago y Azua, en poco tiempo comenzó la colonia a recibir incursiones de aventureros llamados bucaneros y filibusteros, o sean corsarios y piratas. Para combatirlos el gobierno organizó las cuadrillas y Cincuentenas contingentes de hombres armados que iban a enfrentar a los intrusos e invasores. El capitán Nuñez de Torra era el que recogía los conscriptos de San Juan en esa época. La batalla de la Sabana Real o la "Limonade", un 21 de enero, en castigo por la invasión de Santiago por Monsieur De Cussy, contó con el concurso de las tropas sanjuaneras.

Batalla de Santomé. El líder de esta hermosa victoria es el general José María Cabral y Luna nacido el 12 de diciembre de 1819 en Ingenio Nuevo, San Cristóbal. Militar educado en Inglaterra con una excelente preparación civil y táctica que le causaron muchas envidias, servía a la República por vocación, mientras los gobernantes se servían de ella. El Gral. Cabral tuvo que ingresar a la política y enfrentar a los malos gobernantes alcanzando la presidencia de la república en 1866.

Otros héroes y próceres de las guerras
  • Grales. Timoteo y Andrés Ogando Encarnacin hijos de Juan Ogando de Pedro Corto, nacidos en Ramón Castillo y en La Estancia de las Matas.
  • Gral.. Mariano Rodríguez Objío nacido en Santo Domingo el 17 de Febrero de 1840, pero criado en Azua. Restaurador y luchador de los 6 años.
  • Gral. José Monteo Oviedo, nacido en Azua en 1830, muerto en el Cercado.
  • Coronel Julián Roa Moreta nacido en sec. Chalona en 1831, Restaurador.
El General Eusebio Puello, junto con el cabo Máximo Gómez comparten el honor de haber servido con gran valor en la batalla de Santomé y haber cometido también el mismo error al creer que eran españoles y servir bajo esa bandera en la Restauración. Expatriados en Cuba descubren el error, Puello y Gómez regresan arrepentidos, Gómez se hace héroe de la causa de otra patria como otro Sanjuanero: Hatuey

También está la plaza ceremonial indígena el “Corral de los Indios” en Juan de Herrera, donde en la época precolombina se practicaba el areíto, baile que era llevado a cabo por Anacaona.

Asimismo las cuevas de Catanamatías, un lugar en Las Matas de Farfán que consiste en un complejo cavernario con cavernas que se intercomunican, con las cuevas de San Francisco en Bánica, y las de Ceboruco en Sabaneta según estudios geológicos realizados.

Cabe destacar el lugar histórico llamado Cerro de las Bóvedas que es quizás el lugar donde han sucedido los más variados hechos históricos y a la vez sitio de descanso eterno de personalidades de la historia dominicana.

En este cerro fue enterrando el general José María Cabral, también fue lugar de batalla en la guerra civil de 1912 entre bolos y coludos nombres de las tropas de Juan Isidro Jiménez y Horacio Vásquez.

GB San Juan Para ponerse en contacto via online Pincha aqui!

Gobernación Provincial San Juan
Horario de lunes a viernes de 8:00 am a 11:45 am y de 1:30 pm a 5:00 pm.
Dirección: Independencia, 16 de Agosto y Mariano Rodriguez
Línea de Atención a la ciudadanía: 809 557
Correo: gobernacionsanjuan@hotmail.com
Términos y Condiciones de uso del portal
2014 - 2015

2014 - 2015 Gobernacion Provincial San Juan. All Rights Reserved. Web By Alz Team ~ Converted by Alz Master

Scroll to top